Foto metodologia

Nuestra metodología

Al ser una asociación dedicada al acompañamiento en la realización de proyectos comunitarios que buscan el bienestar de los grupos de indígenas y mestizos de la Sierra Tarahumara, hemos desarrollado una metodología de 5 pasos para garantizar la correcta ejecución de los proyectos, así como respetar la cultura y cosmovisión de las comunidades.

Nuestra metodología

Al ser una asociación dedicada al acompañamiento en la realización de proyectos comunitarios que buscan el bienestar de los grupos de indígenas y mestizos de la Sierra Tarahumara, hemos desarrollado una metodología de 5 pasos para garantizar la correcta ejecución de los proyectos, así como respetar la cultura y cosmovisión de las comunidades.

Foto metodologia
Proceso de consulta indígena

El primer paso de la metodología CAPTAR es recibir la solicitud por parte del líder comunitario. Una vez recibida la solicitud, se cuantifican el número de casas para definir la cantidad de material que será necesario para la construcción de cada una de las cosechas.

Posteriormente se realiza una reunión comunitaria donde se presentan los procesos, acuerdos y compromisos dentro del programa. Si la familia está de acuerdo, se recauda la firma de compromiso y se llena la encuesta re intervención.

Compra de materiales y procesos de entrega

Una vez concluida la consulta indígena se realiza la compra de los materiales con los proveedores. Los materiales se compran y se envían al centro de distribución en donde los beneficiarios los transportan a sus comunidades y realizan la entrega en cada vivienda.

Como parte del proceso, cada familia debe de firmar de recibido el paquete con el material para la instalación de su cosecha de agua; esto garantiza su compromiso con el proyecto.

Entrenamiento del equipo local

Para la correcta implementación de los proyectos, realizamos la capacitación de los miembros de la comunidad que ayudarán con la instalación de las cosechas.

Primero, se selecciona al equipo adecuado para después entrenar al personal técnico – quienes ayudarán con la instalación- y posteriormente a los supervisores.

Los técnicos y supervisores son Ralámulis bilingües, lo que permite una interacción con el personal de capacitación y nos permite seguir las normas culturales de la región.

Como parte del proceso se organizan talleres teórico prácticos en las comunidades, los cuáles son impartidos por el equipo local y en el idioma nativo.

Una vez distribuidos los materiales para cada vivienda, se imparten los talleres de capacitación con el objetivo de involucrar a los beneficiarios en la ejecución de su propio proyecto y la solución de su propia necesidad.

Los talleres tienen un componente teórico sobre el cuidado del agua; así como un componente práctico y técnico sobre la construcción del techo.

Una vez realizada la instalación de la cosecha de agua en las viviendas, realizamos visitas de supervisión de acuerdo al calendario pre-establecido.

Como parte del proceso se recolectan evidencias de los resultados y se aplica una encuesta post instalación para conocer las opiniones de los miembros de las comunidades.

Metodología de 5 pasos

Proceso de consulta indígena

El primer paso de la metodología CAPTAR es recibir la solicitud por parte del líder comunitario. Una vez recibida la solicitud, se cuantifican el número de casas para definir la cantidad de material que será necesario para la construcción de cada una de las cosechas.

Posteriormente se realiza una reunión comunitaria donde se presentan los procesos, acuerdos y compromisos dentro del programa. Si la familia está de acuerdo, se recauda la firma de compromiso y se llena la encuesta re intervención.

Una vez concluida la consulta indígena se realiza la compra de los materiales con los proveedores. Los materiales se compran y se envían al centro de distribución en donde los beneficiarios los transportan a sus comunidades y realizan la entrega en cada vivienda.

Como parte del proceso, cada familia debe de firmar de recibido el paquete con el material para la instalación de su cosecha de agua; esto garantiza su compromiso con el proyecto.

Compra de materiales y procesos de entrega

Para la correcta implementación de los proyectos, realizamos la capacitación de los miembros de la comunidad que ayudarán con la instalación de las cosechas.

Primero, se selecciona al equipo adecuado para después entrenar al personal técnico – quienes ayudarán con la instalación- y posteriormente a los supervisores.

Los técnicos y supervisores son Ralámulis bilingües, lo que permite una interacción con el personal de capacitación y nos permite seguir las normas culturales de la región.

Entrenamiento del equipo local

Como parte del proceso se organizan talleres teórico prácticos en las comunidades, los cuáles son impartidos por el equipo local y en el idioma nativo.

Una vez distribuidos los materiales para cada vivienda, se imparten los talleres de capacitación con el objetivo de involucrar a los beneficiarios en la ejecución de su propio proyecto y la solución de su propia necesidad.

Los talleres tienen un componente teórico sobre el cuidado del agua; así como un componente práctico y técnico sobre la construcción del techo.

Una vez realizada la instalación de la cosecha de agua en las viviendas, realizamos visitas de supervisión de acuerdo al calendario pre-establecido.

Como parte del proceso se recolectan evidencias de los resultados y se aplica una encuesta post instalación para conocer las opiniones de los miembros de las comunidades.

Antes y después de la instalación de cosechas de agua